Bruxismo, un movimiento involuntario que provoca el desgaste dentario

¿Sabías que el 70% de la población española padece bruxismo? También se le conoce como la enfermedad silenciosa. 

El bruxismo es un hábito o una parafunción en la que de forma involuntaria se aprietan los dientes y se contraen los músculos, en la mayoría de los casos mientras se duerme. Aunque también puede producirse durante el día. Las personas que lo padecen aprietan muy fuerte los dientes superiores con los inferiores. También pueden moverlos de atrás hacia delante y al contrario. Es un movimiento que se realiza de forma inconsciente, desgastando las piezas dentales. Su principal origen es psicológico, aunque sus repercusiones se tratan en odontología. 

El acto de rechinar los dientes puede ocasionar una serie de problemas tanto en el diente, que se desgasta, como en los músculos que mueven la mandíbula y en la articulación temporomandibular. 

¿Qué es el bruxismo o “rechinamiento de dientes”?

Esta patología que padece el 70% de la población española consiste en apretar de manera inconsciente la mandíbula y rechinar los dientes, causando el desgaste de estos. El bruxismo puede producirse tanto por el día, como por la noche, aunque lo habitual es durante el sueño. 

Lo cierto es que la mayoría de personas que tienen esta patología no son conscientes de tenerla, hasta que alguien que duerme con ella se lo dice, o es el dentista tras una revisión dental quien se percata del problema.

La enfermedad silenciosa afecta al mismo porcentaje de hombres que de mujeres y suele aparecer a edades tempranas, generalmente en la adolescencia. El rechinar los dientes es un hábito muy perjudicial que, en función de su frecuencia, puede desgastar los dientes de manera extrema y causar dolor en la musculatura mandibular, así como en la articulación temporomandibular. 

En definitiva, el bruxismo es un trastorno en el que rechinas, crujes o aprietas los dientes. Si padeces bruxismo, es posible que, inconscientemente, aprietes los dientes despierto, llamado bruxismo diurno, o que aprietes o rechines los dientes mientras duermes, llamado bruxismo nocturno. Cuando se produce mientras duermes se considera un trastorno de movimiento relacionado con el sueño.

Las personas que aprietan o rechinan los dientes mientras duermen tienen más posibilidades de padecer otros trastornos del sueño, como por ejemplo, roncar y realizar pausas en la respiración o apnea del sueño, según nos explican en la Clínica Dental Dr. Maroto y Dra. Vellón, dentistas de confianza en Aranjuez o Villacañas, con profesionales expertos en todos los tratamientos de odontología que ofrecen las mejores promociones dentales.

¿Cuáles son sus causas?

Por ahora se desconoce el origen real de este problema de salud dental, aunque existen varias teorías sobre sus posibles causas. Son muchos los expertos que coinciden en que el estrés y los trastornos del sueño podrían ser dos de las causas de esta patología. También se consideran otros factores que pueden intervenir en la aparición del bruxismo como son: la alineación inadecuada de los dientes, la mala alimentación, la presencia de trastornos respiratorios durante el sueño, las malas posturas al dormir y la ansiedad.

Factores de riesgo

Los siguientes factores aumentan el riesgo de padecer esta patología:

  • Estrés. Un aumento del estrés o de ansiedad pueden ser las causas del rechinamiento de los dientes. También sentimientos como la ira o la frustración.
  • La edad. El bruxismo es muy frecuente en niños pequeños, pero suele desaparecer en la edad adulta.
  • Tipo de personalidad. Tener una personalidad agresiva, hiperactiva o competitiva aumenta el riesgo de padecer esta dolencia.
  • Medicamentos y otras sustancias. En algunas ocasiones, el bruxismo puede ser un efecto secundario de algunos medicamentos, como los antidepresivos. Otros factores de riesgo son fumar, beber bebidas con cafeína o alcohol y el consumo de drogas. 
  • Antecedentes familiares. El bruxismo nocturno suele ser un rasgo familiar. Si tienes esta patología, es muy probable que más miembros de tu familia lo hayan tenido.
  • Otros trastornos médicos. Esta dolencia puede estar relacionada con trastornos médicos y de salud mental, como enfermedades de Parkinson, demencia, epilepsia, terrores nocturnos o TDAH, entre otras. 

Síntomas del bruxismo

El principal problema de esta dolencia es que los dientes ejercen una gran presión en los músculos, los tejidos y las estructuras que rodean la mandíbula. Es más, si se prolonga mucho en el tiempo, suele causar problemas en la articulación temporomandibular. 

Hay que tener en cuenta que no todas las personas bruxistas rechinan los dientes, algunos solo los aprietan excesivamente. 

El rechinar los dientes puede producir dolor al despertar, tensión o contracturas sobre los músculos que cierran la mandíbula, que son: maseteros, temporales y pterigoideos.

Se suele presentar una limitación para abrir la boca a primera de hora del día porque hay que vencer la rigidez del músculo que ha estado contraído durante toda la noche. Otro de los síntomas es el dolor de cabeza, debido a la contractura de los músculos temporales o dolor facial por la excesiva contractura de los maseteros. 

En los casos muy avanzados los dientes se van acortando por la acción del bruxismo, por ejemplo, las cúspides de los caninos se van aplanando y limando. Pueden producirse cambios en la morfología de la cara, con sobremordida, cara corta y musculatura facial desarrollada. 

A continuación, te enumeramos los principales signos y síntomas de esta patología:

  • Rechinar o apretar los dientes produciendo un sonido que puede llegar a ser tan fuerte como para despertar a la persona que duerme contigo.
  • Dientes aplanados, fracturados, partidos o flojos.
  • Esmalte dental desgastado, viéndose las capas más profundas de las piezas dentales.
  • Tener mayor dolor o sensibilidad dental.
  • Músculos de la mandíbula cansados o rígidos y mandíbula trabada que no se puede abrir o cerrar del todo.
  • Dolor de cabeza sordo que comienza en la zona de las sienes. 
  • Heridas por morder la parte interna de la mejilla.
  • Alteración del sueño
  • Dolor o inflamación de la mandíbula, cuello o rostro.
  • Un dolor similar al de oído.

Si reconoces estos síntomas, debes consultarlo con tu dentista para que te recomiende el mejor tratamiento dependiendo de tu caso concreto. Si observas que tu hijo rechina los dientes o presenta otros síntomas de bruxismo, recuerda comentárselo al dentista en la próxima revisión.

Las consecuencias del bruxismo

Las principales consecuencias del bruxismo son la hipersensibilidad dental y el dolor constante de los músculos faciales, pero además esta dolencia provoca otros problemas como:

  • Hipersensibilidad aguda. Como consecuencia del rechinar de los dientes, las piezas dentales se van desgastando, se astillan, llegando incluso a romperse, produciendo un gran dolor en la zona mandibular. 
  • Sensibilidad dental. El bruxismo también provoca sensibilidad dental sobre todo al frío, al calor y a los alimentos dulces.
  • Irradiación del dolor. El malestar causado por esta patología puede extenderse a otras partes del cuerpo, produciendo dolor de cuello, del oído o de cabeza. 
  • Insomnio. El malestar que provoca el dolor suele derivar en dificultad para conciliar el sueño.

Hay que tener en cuenta que cuando el problema del bruxismo no se corrige a tiempo puede desembocar en alteraciones articulares y en una disfunción maxilar que produce trismo, un síntoma que limita la correcta apertura de la boca. También puede traducirse en una contractura muscular severa y muy dolorosa. 

Tipos de bruxismo

Debes saber que aunque lo habitual sea el bruxismo nocturno, también hay personas que aprietan los dientes por el día mientras trabajan o hacen ejercicio físico. Para estos casos, el especialista recomienda que mientras se esté despierto hay que procurar relajar la boca y no apretar los dientes. 

Este acto de apretar también se produce en personas mayores que se han quitado la prótesis para dormir. Hay una contracción crónica del músculo, aunque no haya contacto con los dientes. 

En los bruxistas a largo plazo aparece un síndrome de dolor miofascial, que causa dolor en las partes en las que se insertan los músculos que cierran la mandíbula debido a que están hiperactivados de forma crónica. 

El dolor y las molestias musculares del bruxismo se solucionan con el tratamiento, pero no se logra que la persona deje de apretar o rechinar los dientes. 

Tratamientos para el “rechinamiento de dientes” o enfermedad silenciosa

¿Quién es el profesional encargado de diagnosticar y definir un tratamiento eficaz para el bruxismo? Es el especialista en articulación témporo mandibular (ATM), después de valorar las diferentes causas físicas y psicológicas que pueden provocar la dolencia. 

Los tratamientos para el bruxismo tienen la finalidad de reducir el rechinamiento de los dientes, prevenir el desgaste del esmalte, eliminar el dolor y evitar posibles daños permanentes en la mandíbula. Los tipos de tratamientos son:

  • Una férula de descarga.  En la mayoría de los casos, especialmente cuando se trata de bruxismo nocturno durante el sueño, el especialista en ATM recomienda al paciente el uso de una férula de descarga. Es una prótesis ajustada a la dentadura del paciente, que debe colocarse durante las horas de sueño. La función de la férula de descarga es relajar y reconocer la articulación ATM para lograr dejar de rechinar los dientes que provoca el desgaste del esmalte de los mismos.
  • Rehabilitación protésica. Para casos de bruxismo más severo, en los que hay un gran desgaste dental y una disminución de la dimensión vertical que afecta a la articulación tempo articular, el especialista recomienda una rehabilitación protésica de las piezas dentales con el objetivo de recuperar la posición articular adecuada. 

Terminamos este artículo sobre el bruxismo con una recomendación y es que si padeces bruxismo realices algún tipo de actividad que te ayude a controlar o eliminar el estrés y la tensión muscular, ambos desencadenantes de esta dolencia. Por ejemplo, puedes hacer relajación, masajear las zonas mandibulares afectadas y, sobre todo, debes dormir las horas adecuadas en una postura corporal correcta.

 

Comparte tu amor
Facebook
Twitter

Noticias relacionadas

Las mejores prendas para ir en moto

En España existen cerca de 3 millones de motos aseguradas y la mitad son motocicletas. La venta de motos cada vez crece más, ya que ofrecen agilidad, practicidad, libertad y economía en comparación con el

Cosas sobre las caries dentales

Vinvanta, clínica odontológica especializada en diseño de sonrisa y ortodoncia entre otros tratamientos, nos asegura de que, a pesar de todos los tratamientos que ofrecen en su clínica, la visita más frecuente, sigue siendo la

¿Cuáles son los mejores tipos de brackets?

¿Cuáles son los mejores tipos de brackets? Una pregunta que se suele hacer con bastante frecuencia. Como nos comentan los profesionales de la salud dental de clinicasmileme.es, cuando los pacientes acuden a una clínica para

Scroll al inicio